El fútbol ocupa un lugar muy importante entre los relatos de sí misma que nuestra sociedad transmite de generación en generación. En esas historias nos narramos, nos decimos, y también nos ocultamos. Cuando en la previa de la final de Maracaná, en la tarde del mismísimo 16 de julio de 1950, el Mono Schubert Gambetta se dirigió a sus compañeros con la famosa frase “los de afuera son de palo”, estaba uniendo a su grupo en una rebelión colectiva de esos deportistas contra el fatalismo de las circunstancias y la resignación interesada de algunos dirigentes. “Los de afuera son de palo” dicen que dijo, y si lo dijo fue porque los de afuera intervienen, en realidad, en el adentro. Más de medio siglo después del Maracanazo, los de afuera son cada vez menos de palo, y el fútbol de alta competencia se construye en la trama de la globalización capitalista, la sociedad de consumo, la cultura patriarcal, y los intereses en pugna en un deporte que, a la vez, constituye una gran pasión popular. Entonces: ¿Los de afuera son de palo? ¿Cómo inciden todos esos factores e intereses en los modos en que concebimos, sentimos, significamos y nos relacionamos en torno al deporte? En la previa del Mundial de FIFA, vale la pena pensar y pensarnos en torno a estas preguntas. Para ello, desde el EFI “Fútbol y sociedad: el deporte en tiempos mundiales” del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y el Programa Integral Metropolitano (PIM) de la Universidad de la República, convocamos a participar de las jornadas de debate, intercambio, juego y reflexión “¿Los de afuera son de palo?”.
Las jornadas serán el 6, 7 y 8 de junio. Adjuntamos programa actividades.
¡Los/as esperamos!