Un cierre cargado de emotividad, intercambio y celebración


El 4 de diciembre, el Programa Integral Metropolitano (PIM) celebró el cierre de sus actividades del 2024 con una jornada que reunió a estudiantes, docentes, vecinos y vecinas, organizaciones e instituciones del territorio. El evento, que tuvo lugar de 17:00 a 20:30 horas, se destacó por ser un espacio de experimentación, reflexión, intercambio y celebración de un año lleno de aprendizajes y  de trabajo colectivo.

La propuesta se estructuró en 4 momentos centrales:

  • Inauguración de la muestra fotográfica «Tres temas en 300 años de Montevideo»: La exposición en la fotogalería a cielo abierto que está vinculada al libro publicación «Montevideo 300 años: Trayectos, miradas, imágenes» que recoge contribuciones de académicos, artistas y figuras públicas en torno a distintos tópicos que se sucedieron en esta ciudad. La muestra fotográfica toma 3 temas de los que recoge el libro, temas que se trabajan en el territorio desde nuestro programa: Habitares de Montevideo a cargo de Marcelo Pérez Sánchez, Montevideo late en su educación a cargo de Agustín Cano y Montevideo Rural a cargo de Alberto Gómez. La inauguración de esta muestra contó con la participación de la coordinadora del libro y del trabajo conjunto entre Udelar e Intendencia de Montevideo, la profesora Ana Frega (FHUCE), quien contó cómo fue el proceso de trabajo para llegar a esta gran publicación que tiene cerca de 500 páginas colmadas de imágenes y reflexiones.
  • Exhibiciones interactivas de los espacios de formación: Los y las asistentes tuvieron la oportunidad de participar activamente en las propuestas de formación que se desarrollan en el PIM a cargo de la Facultad de Artes -Taller de sensibilización en cerámica, Serigrafía y música con “Villa Sonora”- y Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo -Taller de Vidrio y Bioconstrucción – así como el Taller Yuyero (Planta Medicinales)- en el cual varios servicios universitarios estuvieron involucrados como ser Facultad de Química y Facultad de Medicina. En esta dinámica se generó una exposición de todo lo trabajado en estas propuestas y visibilidad para potenciales participantes. A su vez, se compartió la geolocalización de las prácticas universitarias y hubo una galería de afiches que evidenciaban los eventos académicos realizados durante el 2024. 
  • Fonoplatea: «Los actores en y del territorio en el quehacer del PIM: qué hacemos y qué deseamos»: Este espacio de diálogo fue clave para reflexionar colectivamente sobre los logros alcanzados y los desafíos futuros. Las intervenciones de los y las participantes dejaron en claro el compromiso con la construcción de un vínculo significativo entre la universidad y el territorio. A su vez, se utilizó una red donde los y las participantes dejaron sus testimonios bajo la consigna “cosas que atesoro del 2024 en el trabajo con el PIM” y “cosas que deseo para el 2025 en el trabajo con el PIM”. Esta propuesta también generó insumos para pensar el PIM en nuevo momento institucional y con una vocación de ser gestionado de forma participativa.
  • Cierre musical y brindis: La jornada culminó con un ambiente festivo. Música en vivo, un brindis y varias sorpresas cerraron el evento en un clima de alegría y confraternidad.

Esta actividad no solo permitió celebrar los logros del año, sino también fortalecer los lazos entre la universidad y la comunidad. Los asistentes destacaron la calidad de las actividades y el espíritu colaborativo que caracteriza al programa.

«Fue una jornada colmada de emociones, que nos recuerda el sentido del quehacer de un programa integral territorial y nos compromete  a profundizar la transformación tanto universitaria como social», expresó una integrante del PIM al finalizar el evento.

Con este cierre, el PIM renueva sus ganas de aprender, hacer y potenciar su compromiso social universitario con el territorio.

Galeria

banner_info_geoPortal de la UniversidadEVA del PIMBanner ExtensiónBienestar UniversitarioEducación PermanenteAsociación de Universidades Grupo MontevideoEspacio Interdisciplinario - UdelarFondo de SolidaridadBibliotecas de la Universidad de la Repúblicapablocarlevaro