Publicaciones PIM


HÁBITAT Y ESPACIOS PÚBLICOS. Una mirada desde las infancias, las adolescencias y las juventudes

Hábitat y espacios públicos: una mirada desde las infancias, las adolescencias y las juventudes constituye un producto del proyecto con el mismo nombre, financiado por la Convocatoria a Proyectos para el Fortalecimiento de Trayectorias Integrales (FTI) 2019 de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). El libro, estuvo enmarcado en el trabajo […]

Leer más

Historia y presente de la extensión universitaria: diálogos Sur-Norte Memoria del seminario internacional

Autores: Cano, Agustín y García, Rodrigo Este libro reúne las ponencias presentadas en el Seminario Internacional Historia y Presente de la Extensión Universitaria: Diálogos Sur-Norte, realizado el 17 y el 18 de noviembre de 2022 en la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). El seminario fue organizado por el Programa Integral Metropolitano, la Maestría […]

Leer más

Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas»

Vol 9, No 1 (2023): Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas» Descripción de la publicación Coordinadores: Carina Cassanello, Valeria Cavalli, Cecilia Sánchez y Agustín Cano Menoni, docentes del PIM. La extensión universitaria como objeto de estudio suscita un interés creciente en la investigación educativa, desde diferentes enfoques y abordajes teórico-metodológicos. La formación pedagógica, a su […]

Leer más

A 50 años de la Ley 14.101: autoritarismo y educación ayer y hoy. Conversatorio y artes gráficas

El próximo 15 de junio, a las 17 hs., te esperamos en la Casa del PIM (Ruta 8 km 18, esquina Ruta 102) para intercambiar sobre las relaciones entre autoritarismo y educación en el pasado y el presente. Ronda inicial: Antonio Romano Leonor Berná Sebastián Jordán Revista estudiantil Incógnito Sitios de Memoria – Uruguay Llevá […]

Leer más

Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea

Núcleo Interdisciplinario “Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea” La presente publicación reúne una serie de artículos y reseñas de posgrado de integrantes del Núcleo e incluye también la producción de invitadas/os extranjeras/os que participaron de diversas instancias en este período. Su propósito es el de difundir sus reflexiones, producto de las actividades de investigación y […]

Leer más

Integrando ovinos al manejo agroecológico en la Región Metropolitana uruguaya: Resultados productivos y económicos en Ecogranja Svealand

Autores: BENÍTEZ CASTRO, Gustavo; GARCÍA FERREIRA, Rodrigo; MONTEVERDE, Santiago; GONZÁLEZ, Rodrigo. Resumen: La producción ovina uruguaya ha caído en las últimas décadas. Sin embargo en la Región Metropolitana viene creciendo como rubro complementario a la horticultura. En ese Contexto la Ecogranja Svealand incorporó los ovinos en interacción con la horticultura desde un manejo agroecológico. Este trabajo busca evaluar […]

Leer más

Las formas de la desigualdad, los modos de lo común: experiencias universitarias desde el territorio

Este libro presenta análisis de experiencias, reflexiones teóricas, hallazgos de investi-gaciones y estrategias metodológicas de un conjunto de proyectos desarrollados enel marco del Programa Integral Metropolitano ( PIM) durante los años 2020 y 2021. Setrata de un libro realizado desde la extensión universitaria y los procesos integrales en elterritorio, que trascendiendo la descripción de acciones […]

Leer más

Territorio e Integralidad: experimentando lo común

Los artículos reunidos en este libro dan cuenta de experiencias que hoy se vienen transformando sustantivamente. Las universidades y los barrios, de manera desigual y particularizada, han visto mutar sus rutinas y dinámicas cotidianas, por las decisiones que han tomado diversas instancias nacionales y locales con respecto a las formas permitidas y prohibidas de estar […]

Leer más

Enseñanza crítica del deporte: una herramienta para la intervención

El libro Enseñanza Crítica del Deporte se presentó por primera vez en el cierre del EFI Deporte y Sociedad. Se trata de una sistematización del EFI «Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales», resultado de un trabajo conjunto, durante 2018, entre el PIM y el Grupo de Estudios Sociales y Culturales del Deporte de […]

Leer más

Habitar Montevideo, 21 miradas sobre la ciudad

(Foto: Merak Fotografía. Tomada de: www.fes-uruguay.org) Ya está disponible la versión digital del libro “Habitar Montevideo, 21 miradas sobre la ciudad”, fruto de una investigación interdisciplinaria coordinada por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, en la que participó el Núcleo de Investigación e Intervención Territorio, Comunidad y Derechos Colectivos del PIM. […]

Leer más

Investigación participativa en manejo agroecológico de ovinos e implementación de PRV en sistemas familiares de la región Metropolitana Uruguaya

Autores: Santiago Monteverde , Rodrigo García Ferreira, Eduardo Diz, Hugo Bértola, Natalia Bajsa, Gastón Salvo.

Leer más

Investigación participativa en manejo agroecológico de ovinos e implementación de PRV en sistemas familiares de la región Metropolitana Uruguaya

Autores: Santiago Monteverde , Rodrigo García Ferreira, Eduardo Diz, Hugo Bértola, Natalia Bajsa, Gastón Salvo.

Leer más

Integrando ovinos al manejo agroecológico en la Región Metropolitana uruguaya: Resultados productivos y económicos en Ecogranja Svealand

Autores: BENÍTEZ CASTRO, Gustavo; GARCÍA FERREIRA, Rodrigo; MONTEVERDE, Santiago; GONZÁLEZ, Rodrigo. Resumen: La producción ovina uruguaya ha caído en las últimas décadas. Sin embargo en la Región Metropolitana viene creciendo como rubro complementario a la horticultura. En ese Contexto la Ecogranja Svealand incorporó los ovinos en interacción con la horticultura desde un manejo agroecológico. Este trabajo busca evaluar […]

Leer más

Universidad y Territorio: A 10 AÑOS DEL PROGRAMA INTEGRAL METROPOLITANO Y 100 AÑOS DE LA REFORMA DE CÓRDOBA

El presente libro conmemora y celebra los primeros diez años del Programa Integral Metropolitano (PIM) de la Universidad de la República. Una conmemoración es una construcción de memoria compartida. Es decir, una tarea: la de reconstruir, analizar, interrogar y problematizar aquello que es objeto de conmemoración. Para esa tarea han sido convocados los autores de […]

Leer más

¿Miserias necesarias? Dinámicas espaciales del capital, el Estado y el tejido social en la región noreste metropolitana de Montevideo

Resumen: El artículo muestra los principales hallazgos de la investigación «Territorio controlado: formas de intervención y dominación en la región noreste metropolitana de Montevideo». Dicho proyecto abordó de forma interdisciplinaria la movilidad del capital en la región, su relación con el Estado a través de los tres niveles de gobierno y la producción de las […]

Leer más

Singularidades de la docencia integral: relaciones de aprendizaje entre estudiantes, docentes y actores sociales

Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre los aspectos de la práctica docente en el marco el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República. Esta práctica adquiere la singularidad de realizarse desde la estrategia de la integralidad como práctica educativa, buscando generar efectos de aprendizajes entre estudiantes y docentes, así como entre estos y los actores […]

Leer más

Integralidad Universitaria desde la experiencia del Proyecto Flor de Ceibo: La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC

Resumen: Uruguay es el primer país que implementa a través del Plan CEIBAL la propuesta de OLPC para todos los niños y niñas insertos en el sistema público de educación. Esta ponencia reflexiona desde la experiencia desarrollada desde 2008 por el Proyecto Flor de Ceibo como espacio de construcción de integralidad de la Universidad de la República (UdelaR) acompañando […]

Leer más

Prácticas Universitarias Integrales en Malvin Norte: Fortaleciendo la organización barrial hacia el ejercicio pleno del derecho a la ciudad

Este artículo se enmarca en el proceso de trabajo que nivel territorial realiza en Malvin Norte la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) a través del Programa Integral Metropolitano (PIM). Los principios que orientan el PIM son: la integración de las funciones universitarias de enseñanza investigación-extensión, la integración de las diversas disciplinas que se […]

Leer más

Universidad en cárceles: Experiencias de trabajo desde el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio y el Programa Integral Metropolitano

En este artículo vamos a abordar las trayectorias recorridas en el trabajo con personas privadas de libertad (PPL) desde nuestra institución, particularmente desde el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio y el Programa Integral Metropolitano . 5 Grandes desafíos interpelan permanentemente este recorrido: tanto el trabajo con el Instituto Nacional de Rehabilitación […]

Leer más

Espacios educativo-culturales en la cárcel desde la perspectiva de sus protagonistas. El caso de la Unidad N°6 Punta de Rieles

Resumen El presente artículo es producto de una experiencia de intercambio y escritura colectiva emprendida por docentes del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República y personas privadas de libertad de la Unidad Nº6 Punta de Rieles. Su objetivo es contribuir a la generación de conocimiento en torno a los sentidos y especificidades de la educación […]

Leer más

Primeras Jornadas de precariedad Urbana y Desigualdad Territorial

Las Primeras Jornadas de Precariedad Urbana y Desigualdad Territorial centraron la atención en visibilizar y exponer la precariedad concentrada, dispersa y de borde urbano presente en la zona afectada por la Cuenca del Arroyo de la Chacarita. Fueron un esfuerzo conjunto y su organización estuvo a cargo de los integrantes del Consejo de la Cuenca […]

Leer más

¿Resistencia o propuesta? Situación y perspectivas de la producción ovina agroecológica en la Región Metropolitana de Uruguay

Rodrigo García Ferreira Resumen: En los últimos años la producción ovina dio señales de crecer en la Región Metropolitana (RM) uruguaya y aparecer como una posibilidad para los agricultores familiares de dicha región. En particular una producción ovina basada en el manejo agroecológico se plantea como alternativa para estos agricultores. El presente estudio analiza la situación de la […]

Leer más

La extensión universitaria y la universidad latinoamericana: hacia un nuevo “orden de anticipación” a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba. 

Agustín Cano Menoni Resumen En vísperas del centenario de la revuelta estudiantil de Córdoba de 1918, se presenta una buena oportunidad para reflexionar sobre la relación entre la extensión universitaria y el movimiento reformista latinoamericano. En este artículo se procura comprender las características que el extensionismo, cuyo origen es europeo, adquirió en América Latina al […]

Leer más

Cárceles en el Uruguay en el Siglo XXI

Cárceles en el Uruguay en el siglo xxi recoge algunos de los principales aportes a la problemática carcelaria. En los últimos años del siglo pasado y los primeros del actual, se registró un incremento de la población carcelaria de características alarmantes, alcanzando índices de prisionización de los más altos en América Latina. Los índices de […]

Leer más

Documental sobre el barrio en el km 16 de Ruta 8 Montevideo Uruguay.

Documental sobre el barrio en el km 16 de Ruta 8 Montevideo Uruguay. Realizado por estudiantes del Taller Laborde del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes que realizaron sus prácticas en el PIM en los años 2009-2010.

Leer más

Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe

Resumen: Este libro se presentó como la posibilidad de visibilizar los caminos extensionistas en Nuestra América y llegamos acá gracias a la movilización de quienes llevan adelante prácticas significativas en la materia. A casi 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba nos preguntamos, desde la extensión universitaria, si somos realmente partícipes protagonistas de los […]

Leer más

Póster: “Prácticas integrales universitarias en Malvín Norte entre 2013 y 2015”

Autores: Acosta, Blanca; Caggiani, Juan; Folgar, Leticia y Sanguinetti, Joaquina; Póster: “Prácticas integrales universitarias en Malvín Norte entre 2013 y 2015” presentado en el Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, organizado por el Espacio Interdisciplinario de la UdelaR de Uruguay, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Valparaíso de Chile y […]

Leer más

Sistematizando experiencia en Malvin Norte.

Autores: Iván Duarte, Alejandra Berriel, Leticia Folgar y Juan Caggiani. Ponencia presentada en el «XVI Encuentro Nacional, XI Internacional de Investigadores en Educación Física y II Encuentro Nacional de Extensión. Desafíos de la investigación y de la extensión en Educación Física a 10 años del ingreso del ISEF a la UDELAR». Resumen: Partimos del reconocimiento […]

Leer más

Fronteras Universitarias en el MERCOSUR. Debates sobre la evaluación en prácticas en extensión

Este trabajo se enmarca en una investigación denominada “La evaluación en proyectos de extensión en las universidades públicas de Argentina, Brasil y Uruguay. Escenarios actuales y desafíos en la construcción del conocimiento”, el cual se realiza en el marco de las redes de investigación del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, […]

Leer más

Transformaciones territoriales en el noreste de Montevideo: ¿se puede hablar de construcción de ciudad?

Autores: Alfredo Falero (Ciencias Sociales) Verónica Blanco (Psicología) Marcelo Pérez (Programa Integral Metropolitano) Gabriel Soto (Psicología) Resumen: La región noreste metropolitana de Montevideo que –a grandes rasgos- se ubica entre los ejes de la ruta 8 e interbalnearia y sus zonas de influencia e implica a los departamentos de Montevideo y Canelones, presenta fuertes transformaciones en […]

Leer más

La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay

Autores: Agustín Cano, Diego Castro. Resumen. El presente artículo aborda el potencial pedagógico de la extensión universitaria, cuando es integrada a los procesos de formación e investigación. Se parte de los resultados de un estudio de casos desarrollado en el periodo de agosto de 2011 a febrero de 2013 en el marco de la Administración […]

Leer más

La construcción de las relaciones educativas en la enseñanza media. Reflexiones a partir de un proceso de extensión universitaria junto a un liceo de Montevideo (Uruguay)

Autores: María Cabo, Agustín Cano, Laura Valle Lisboa. Resumen: En el presente artículo se presentan los resultados de un proceso de extensión universitaria realizado en una institución de Enseñanza Media de Montevideo (Uruguay), en el cual se trabajó con la metodología de mapeo participativo de problemas junto a profesores y alumnos de dicha institución. Tal intervención […]

Leer más

José Carlos Mariátegui y la educación

Autor: Agustín Cano. Resumen: En el presente artículo se propone una aproximación al pensamiento educativo del pensador peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930). Sin ser un autor específico del campo educativo ni un pedagogo o docente profesional, Mariátegui abordó la cuestión educativa en su vastedad y complejidad, sin que ello fuera en desmedro de su profundidad […]

Leer más

Pobres peligrosos. Análisis del proceso de criminalización de la pobreza y la juventud en Uruguay y los desafíos que representa para la psicología comunitaria.

Autor: Agustín Cano Resumen: En el presente trabajo analizo los componentes y efectos principales del fenómeno que caracterizo como proceso de criminalización de los jóvenes en situación de pobreza, en el caso de Uruguay. Sostengo que dicho proceso ocurre a través de operaciones discursivas policiales, judiciales, políticas y técnico-científicas, las que operan efectos estigmatizadores de dicho […]

Leer más

Inclusión social y salud mental: reflexiones sobre las condiciones de accesibilidad a los servicios de salud mental descentralizados de Montevideo a partir de un estudio de caso

Resumen: Los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en América Latina y el Caribe y en la bibliografía se ha constatado la existencia de una “brecha de atención” signada por importantes problemas de acceso (Rodríguez, 2011). Este trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones de accesibilidad (Stolkiner 2004, 2006) a un servicio de salud mental […]

Leer más

Modelos de atención y condiciones de accesibilidad a los servicios de salud mental. Estudio de caso de un servicio en Montevideo, Uruguay

Autores: Agustín Cano, Victoria Evia, Ismael Apud. Resumen: El presente artículo reseña la investigación “Inclusión social y salud mental: Análisis de las condiciones de accesibilidad a los servicios de salud mental en el caso del Centro de Salud de Jardines del Hipódromo”, desarrollada por investigadores del Programa Integral Metropolitano, la Facultad de Psicología y la […]

Leer más

Integralidad en la Universidad de la República. Apuntes para el debate universitario.

Autor: Agustín Cano Las preguntas disparadoras para los panelistas fueron: ¿Cómo podemos pensar la enseñanza desde la integralidad? ¿Que desafíos implica para los formatos de aula clásicos? ¿Qué puntos de encuentro existen entre las prácticas integrales y las interdisciplinarias? ¿Cómo se redimensionan las tres funciones universitarias desde estas miradas? Cita: Cano, Agustín (2015) «Integralidad en la […]

Leer más

La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos

Autor: Agustín Cano Las ideas y reflexiones aquí planteadas, no obstante mi responsabilidad personal en su formulación, tienen su origen en el trabajo y las discusiones compartidas con colegas de la Universidad de la República de Uruguay, en particular: los compañeros del Programa Integral Metropolitano, del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, […]

Leer más

Debates de ayer y hoy: algunos antecedentes de las nociones de extensión e integralidad en la Universidad de la República

Autor: Agustín Cano Resumen: En el presente artículo se desarrollan algunos antecedentes de las ideas contenidas en las definiciones sobre extensión universitaria aprobadas por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República en octubre de 2009. Esas definiciones sintetizan las ideas principales que orientaron la política extensionista de la Udelar en el período […]

Leer más

Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias

Autor: Agustín Cano y Humberto Tommasino Resumen: En el presente trabajo abordamos la situación, desafíos y perspectivas de la extensión universitaria en las universidades latinoamericanas. Como punto de partida, damos cuenta de algunas dificultades que presenta la noción de extensión universitaria, analizando su ambigüedad y polisemia constitutivas y algunos de los principales debates conceptuales actuales […]

Leer más

Espacios educativo-culturales en la cárcel desde la perspectiva de sus protagonistas. El caso de la Unidad N°6 Punta de Rieles

Autores : Adrián Baraldo, Edgardo Escobar, Leticia Folgar, Carlos Grassi, Federico González, Alejandro González, Analía Rivero. El presente artículo es producto de una experiencia de intercambio y escritura colectiva emprendida por docentes del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República y personas privadas de libertad de la Unidad Nº6 Punta de Rieles. Su objetivo […]

Leer más

Ciencia Compromiso y Cambio Social. Orlando Fals Borda

Libro Ciencia Compromiso y Cambio Social. Orlando Fals Borda.

Leer más

Revista Contrapunto. Especial Brasil

Editorial. La oleada de manifestaciones que sacudió al Brasil durante el mes de junio, puede estar anunciando el comienzo de una nueva etapa para los movimientos sociales. Desde las movilizaciones para la destitución del ex presidente Fernando Collor de Melo en 1992, no se habían registrado grandes movilizaciones urbanas, conformando un largo período de dos […]

Leer más

Revista Contrapunto N°6. Educación, lo público, lo privado y lo común

Editorial. Hablar de educación en el contexto capitalista actual supone discutir sobre los fines de la educación y el rol que ocupa o debería ocupar en la sociedad. Toda práctica educativa vive en tensión entre la reproducción, del orden social dado y su transformación. De fondo siempre se debate entre consolidar el orden social por […]

Leer más

Revista Contrapunto N°5. Feminismos, la lucha dentro de la lucha

Editorial. Mujeres negras, indigenas, mestizas, urbanas o campesinas. Madres, hermanas, hijas. Amas de casa, trabajadoras, estudiantes. Mujeres que han parido hijos, que han abortado. Mujeres que resistieron en prisión, que fueron torturadas o desaparecidas. Mujeres que defienden tierra, ríos o cultivos y que luchan por la posibilidad de decidir colectivamente sobre su uso. Brujas de […]

Leer más

Revista Contrapunto N°4. Seguridad contra la pared

Editorial. Inseguridad, violencia y criminalidad son términos que se han hecho familiares en el escenario político y en la vida cotidiana. La sensación de inseguridad de buena parte de la población ha modificado actitudes, modos de vida y formas de relacionarse con la ciudad y con sus pares. La demanda de seguridad ha impactado en […]

Leer más

Revista Contrapunto N°2. Bienes comunes, saqueo y resistencias

Editorial. Aún tibio se encuentra nuestro primer número editado en diciembre del pasado año, dedicado a las luchas sociales en el marco de los gobiernos progresistas latinoamericanos. Esperando que haya sido de provecho para los lectores y pasados seis meses, presentamos un nuevo contrapunto. Este habla de resistencias y de saqueo, de tierra, agua, aire. […]

Leer más

Revista Contrapunto N°1. Luchas sociales y gobiernos progresistas en América Latina

En América Latina, en especial en el sur, un contrapunto es una payada a dúo, que toma forma de duelo cantado, en el cual cada payador1 improvisa y canta en base a un tema o a las preguntas del otro. Así, como un contrapunto que se construye en el dialogo entre payadores, esta publicación nace […]

Leer más

Memoria que es vida abierta

El proyecto “Memoria que es vida abierta” surgió de la confluencia de voluntades individuales e institucionales. La conmemoración de los 40 años de la Huelga General del ’73 fue el marco temático ideal para que diferentes propuestas se encontraran, comenzando a entretejer esta aventura compartida. 

Leer más
banner_info_geoPortal de la UniversidadEVA del PIMBanner ExtensiónBienestar UniversitarioEducación PermanenteAsociación de Universidades Grupo MontevideoEspacio Interdisciplinario - UdelarFondo de SolidaridadBibliotecas de la Universidad de la Repúblicapablocarlevaro