Proyecto financiado Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de Investigación e Innovación Orientados 2024-2026
Resumen: El proyecto es elaborado en el marco del Observatorio de la Cuestión Agraria del Uruguay. Cuenta con la participación de docentes/investigadores/as de la Facultad de Veterinaria, de la Facultad de Agronomía, del Programa Integral Metropolitano, del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio y del Centro Universitario de Rivera.
A partir de este proyecto nos proponemos generar conocimiento sobre las formas en que la última sequía (2020-2023) ha afectado a las familias dedicadas a la producción ganadera, principalmente aquellas que cumplen con los criterios de la definición de Productor Familiar del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
Junto con conocer el impacto, nos proponemos indagar sobre cuáles fueron las estrategias y medidas que han tomado las familias productoras para hacer frente a ese evento climático, tanto a nivel productivo, económico, financiero, arreglos familiares, cambios en la planificación productiva y también familiar, entre otras.
Esta situación será observada en dos regiones distintas, en el norte y en el sur del país, debido a que las características sociales, ambientales y productivas son diferentes. Así mismo, la ganadería familiar en ambas regiones viene siendo presionada por el avance de otros sectores productivos del agro, tales como la forestación y la agricultura de secano, lo que significa que las explotaciones ganaderas familiares se vuelven aún más vulnerables a los efectos de las sequías.
A su vez, se realizará un capítulo especial dedicado a la producción ganadera agroecológica. En este apartado, se abordarán de manera detallada los efectos y desafíos que la sequía plantea específicamente para este tipo de producción. Asimismo, se analizarán las estrategias innovadoras desarrolladas por los productores agroecológicos con el fin de enfrentar y ajustar sus métodos de producción a las condiciones climáticas adversas.
Los resultados de esta investigación nos permitirán visibilizar los problemas causados por la sequía, en el entendido que es fundamental ese paso para pensar las soluciones. A su vez, podremos cuantificar y valorar cualitativamente el impacto de la sequía y conectarlo con las consecuencias sociales, económicas y ambientales. Y por último, buscaremos identificar soluciones potenciales, contribuyendo a fortalecer espacios colaborativos en la resolución del problema.
En la etapa final del proyecto pretendemos generar materiales de difusión sobre las estrategias y medidas de adaptación y/o resistencia ante la sequía, tomadas por los/as productores/as ganaderos/as, de forma que puedan ser compartidas con otros/as productores/as y que sirvan como insumo para tomar decisiones en próximas sequías.
Organizaciones contraparte: Comisión Nacional de Fomento Rural y Red de Agroecología del Uruguay.
Equipo: Guidahí Parrilla (PIM), Maximiliano Piedracueva (FVET) y Ismael Ibarra (FVET), Andrea González (FAGRO), Mauricio Ceroni (Cenur Noreste) y Carmen Suárez (Escuela de Nutrición).